Basureando la Alegría de Todos: Ciro vs La Crítica

Existen dos tipos de críticas: La crítica constructiva y la crítica maliciosa y venenosa. Es justamente la segunda la que está tratando de desvirtuar al gran Ciro Alegría, con una serie de calumnias y mentiras que atentan contra su gran trabajo literario. Entre los críticos se encuentran autores del Boom Literario como Vargas Llosa(el más representativo) y José Donoso, y autores posteriores a éste como Alfredo Bryce Echenique. Aquí logramos rescatar una entrevista hecha a Tomás Escajadillo, donde hace hincapié en los temas tratados:

- ¿Cómo se explica la vigencia de Ciro Alegría en el siglo XXI?
- Ciro Alegría no escribió para la década del 40 ni 50 del siglo pasado, lo hizo para la posteridad y una buena novela, aunque sea llamada provinciana, de espaldas a las tendencias europeas, se mantiene vigente y ese es el caso de El mundo es ancho y ajeno. Una acotación: a gente de distintos oficios, por ejemplo a mis amigos trabajadores de Queirolo, les he regalado un ejemplar de este libro, Los Ríos profundos, y una antología de Vallejo. Les he dicho: "quien no lea estos libros, no tiene derecho a llamarse peruano".
- ¿Cómo trata la crítica actual a Ciro Alegría?
- Bueno, no solo la actual, sino la crítica del "Boom". Esa especie de culebras venenosas que son los críticos y novelistas. Cito nombres: Carlos Fuentes, José Donoso y el inefable Vargas Llosa, juntamente con los críticos oficiales, quisieron destrozar a Ciro Alegría, pero como dice el poema de Romualdo: "Y no podrán matarlo".
- ¿Cómo reciben ahora los jóvenes narradores a Ciro Alegría?
- Muy bien, muy bien. Pero les asusta el tamaño de la novela. Hace años que trabajaba con alumnos del primer y segundo ciclo, pasando por el indispensable y largo primer capítulo, ya la novela se les presentaba con la alegría de encontrar un texto como en sus lecturas juveniles. Es decir, una serie de aventuras que hacen que la lectura de “El mundo es ancho y ajeno” sea la de un libro para jóvenes y, por supuesto, para adultos de toda edad.
- ¿Cuál es la diferencia de la narrativa entre Ciro Alegría y Vargas Llosa?
- La diferencia está en sus puntos de contacto con la realidad. Cuando Vargas Llosa toca en sus novelas el Ande, lo hace para denigrar a los seres humanos. En sus conceptos, Vargas Llosa ha cometido varias veces la infamia de pedir que los indios abandonen sus costumbres, vestimenta, cosmogonía y su lengua materna, el quechua. Pero Julio Cotler, que no es santo de mi devoción, le contestó a Vargas Llosa que estaba en la calle porque no sabía que la mitad de la población de Lima está compuesta por quechuas.

Bueno, a partir de estas opiniones, se puede deducir que el entrevistado guarda cierto fastidio contra Mario Vargas Llosa debido a la crítica hecha contra Ciro Alegría. La mayoría de sus críticos afirman que su obra ha envejecido y que no posee legado actualmente. Mi recomendación para ustedes es que lean a Ciro Alegría y saquen sus propias conclusiones.

Alegría y Arguedas: ¿Quién es líder del Indigenismo?

Mucho se habla de la supremacía y la lucha por el liderazgo de este movimiento literario conocido como Indigenismo. La gente especula, algunos atribuyen esta labor a Ciro Alegría, que con sus ya conocidas obras nos mostró un mundo distinto al conocido por muchos de nosotros, pero les invito a averiguar un poco más sobre un gran hombre llamado José María Arguedas.

A pesar de que este blog está dedicado a la labor hecha por Ciro Alegría, tendría que refutar los principios de esta página diciendo que en mi opinión el verdadero líder indigenista sería Arguedas, que logró el máximo esplendor en sus obras al asumir al quechua como idioma para la publicación de éstas. Quizás esa sea la razón por la cual muchos no las conocemos o ni siquiera hemos oído hablar de él, debido a que muchos de nosotros no sabe el quechua y no estaría interesado en leer una obra de ésta calidad.
La gran diferencia entre éstos grandes hombres es simplemente el idioma madre. Mientras Alegría vivía en Quilca para luego estudiar en Trujillo, Arguedas nació y vivió gran parte de su vida en Andahuaylas y se paseó por toda la sierra del Perú. El sufrimiento y los abusos que sufrió cuando niño hicieron de las obras de Arguedas sentimentalistas y con una voz de protesta. Todo basado en el indio y en su sufrimiento, escribió infinidad de cuentos tales como los ya conocidos “Warma Kuyay (Amor de Niño)” y “Yawar Fiesta”.
En mi opinión, este autor es el máximo representante indigenista debido a que creció entre indios, aprendió de los indios y vivió por ellos. Lastimosamente, los traumáticos pasajes de su vida lo llevaron al suicidio, pero que eso no opaque su gran labor literaria tanto como escritor como también de revolucionario indígena.

Los Perros Hambrientos

Hace un par de años, estando aún en el colegio, se me pidió por encargo de la muy "especial" profesora de Lengua, leer una obra que hasta ese entonces era desconocida por mi escaso conocimiento literario. "Los Perros Hambrientos"-Qué gracia tendría una historia donde los protagonistas son unos perros que tienen hambre"-decía. Qué iluso y qué ignorante era al prejuzgar tremenda calidad literaria. Se podría decir que con ella el nombre de Ciro Alegría quedó grabado en mi mente.
Al igual que en la “Serpiente de Oro” y otras obras, se enfoca en narrar las costumbres de una etnia del Perú profundo, en este caso de la Sierra andina y sus habitantes. Lo que cautiva de ésta obra, es la manera de narrar las costumbres, el trabajo diario realizado por los comúnmente llamados “serranos”, los abusos sufridos contra ellos (como el abandono por parte del gobierno) y personalmente, lo más cautivador fue el drama y la tragedia que inunda a la obra. No es el simple hecho del sufrimiento y la muerte de muchos de los perros protagonistas, sino también el sufrimiento y en algunos casos la muerte de muchos de sus dueños, quienes en su mayoría eran niños y jóvenes.
Se dice que sus obras estaban basadas en lo presenciado en su niñez durante su estadía en la hacienda de su abuelo y de muchas de las historias y anécdotas contadas por los indios que trabajaban en ella; sea cual sea el origen de estos argumentos, puedo decir sorprendido que el trabajo final es espléndido.
En el caso de los “Perros Hambrientos”, existe la teoría de que el toque de drama brindado por el autor a la obra, se dio con tanta naturalidad debido a que el desarrollo de esta obra fue cuando estaba padeciendo de Tuberculosis (temible enfermedad en aquella época). Esta habilidad de transmitir los sentimientos a través de la pluma es lo rescatable en muchos autores famosos y es innato en el celebérrimo Ciro Alegría; y es esta habilidad la que le concedió la fama internacional y la admiración de todo un Perú.

Ciro,Arguedas y las historias sobre Indígenas

No hace mucho, en mi primer ciclo de universidad me encontré con una obra de la que había huido luego de que mi abuelo me la regalo, Yawar Fiesta era entonces un proyecto, escrita por uno de los principales representantes del indigenismo: El gran José María Arguedas. Tras leer hace poco la serpiente de oro me percaté del gran parecido que tienen esta historia de Ciro Alegría con la de este autor, ya que ambos hablan acerca de un lugar y las aventuras, alegrías y desgracias de sus habitantes.
En ciertos textos se puede encontrar que José María Arguedas supera a Ciro Alegría en las obras sobre el llamado indigenismo, pues es el principal representante de esta corriente, pero en defensa de Ciro podría alegar lo que se mencionó en otra de las entradas de este blog, Arguedas se la paso escribiendo los problemas e injusticias a las que eran sometidos los indígenas, mientras Ciro escribió algo más que sufrimiento escribió historias que también mostraban alegrías a pesar de los problemas que pudieran existir, se dice que sus obras no tiene un final, pero no podemos culparlo ya que así es la realidad, un día se vive y al otro sientes morir; eso es lo que creo yo la pequeña diferencia entre estos dos autores, uno escribió acerca de marginación y el otro intentó escribir algo más sobre esa historia.

La Serpiente de Oro

Personalmente, puedo decir que esta es una obra hermosa. Destacan en ella los pobladores del Marañón, sus costumbres y tradiciones, cosas totalmente extrañas para muchos de nosotros, pero misteriosametne atrayentes. Estos pedazos de cultura, rescatados por Ciro Alegría nos maravillan porque son costumbres que a pesar de ser peruanas, son desconocidas para muchos de nosotros, generando intriga por conocer ese mundo extraño y paralelo al citadino.Quizás ésta sea la prueba contundente de que el peruano niega su propia historia, su cultura; alienándose como dice Julio Ramón Ribeyro y prefiriendo lo extranjero a lo natal.

Volviendo al tema central, Ciro en la mayoría de sus obras trata de enfocarse en las costumbres de ciertas etnias del Perú, principalmente las que el ha presenciado en su niñez (como sabemos viajó por la sierra y la selva del Perú con su familia). En la serpiente de Oro, nos describe la vida cotidiana del hombre del Marañón. Su modo de ganarse la vida, algunos maltrataos sufridos por los guardias civiles y el amor nativo de aquellas zonas. No nos olvidemos también el infaltable toque místico. Las leyendas como la del Puma azul y las visiones del padre del protagonista acerca de posibles huaicos.

A pesar de haber un poco de tragedia en esta obra, a opinión personal, no se compara con “Los Perros Hambrientos”, obra con la cual alcanzó fama.

Comentarios, conflictos y otros aspectos acerca de Ciro en la actualidad

Mientras investigaba sobre Ciro para escribir en este blog me encontré con ciertos datos interesantes acerca de él, el autor mencionaba de lo maravillado que había quedado al leer cuando niño las aventuras de Calixto Garmendia y todas las desdichas de este, a lo cual hace referencia una pregunta ¿Realmente un hombre podía tener tantas desgracias?, sin duda la mejor respuesta seria que la realidad es aun más cruel, pero sin más preámbulos he aquí los datos:

Tal vez así podríamos resumir, en poquísimas palabras, el importantísimo legado de la obra de este gran escritor peruano. Si a Julio Ramón Ribeyro se le reconoce por hacer dado palabra a los mudos, esos ciudadanos comunes y corrientes de la ciudad víctimas de sus propias desgracias y que tenían la necesidad de decir que existían; y si a José María Arguedas se le recuerda por habernos abierto los ojos a una cultura que subsistía silenciosa, y a Vallejo se le tiene presente por habernos acercado a la intimidad del sentimiento humano, a Ciro Alegría se le debe reconocer haberle dado al pobre y marginado, que aún viven sin voz, la posibilidad de dar un grito de protesta y esperanza.
En vida Ciro Alegría vio publicadas tres novelas, las que muy pronto se convertirían en piezas fundamentales de lo que se llamaría la corriente literaria, filosófica, política y sociológica del indigenismo: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1938) y El mundo es ancho y ajeno (1941). En las tres historias los personajes centrales son el paisaje y los pueblos, vistos a través de sus habitantes, hombres y mujeres marginados enfrentados a los hombres blancos dueños de esos pueblos y hasta de los paisajes, que creyeron ser también dueños de sus vidas. Y en las tres historias no hay final feliz.
Hace solo unas semanas, el escritor Alfredo Bryce Echenique tuvo unas infelices opiniones sobre la obra de Alegría, manifestando que ésta no sobreviviría al tiempo y que ahora tiene muy pocos lectores, casi inmediatamente después ¡desde España! salieron en defensa de Ciro Alegría, demostrándole a Bryce que acababan de publicarse nuevamente la obra del indigenista y que estaba muy vigente. No será necesario ir demostrando la actualidad que tiene no solo la obra de nuestro autor sino el mensaje social y político que encierra.
Sin embargo, y como es de esperarse, no es precisamente en el mundo oficial, el que maneja el poder y dicta las líneas en los medios de comunicación genuflexos, el que quiera destacar y rescatar la obra de Ciro Alegría, sino por el contrario, aún hoy intenta acallarla, silenciarla, enviarla al olvido, para no seguir oyendo los gritos de los sin voz. De otra manera no se explicaría por qué pasó tan silencioso el centenario de Alegría, que se cumplió precisamente esta semana.

Luego de leer estas palabras uno se da cuenta del maravilloso trabajo de un autor como Ciro Alegría y la envidia, por así decirlo, que puede crear en otros autores, sin ánimos de ofender al señor Bryce Echenique que es otro maravilloso autor debería cuidar sus palabras antes de hablar de una persona tan grandiosa que como el texto menciona: permitió que los pobres y marginados pudieran dar un grito de protesta y esperanza.Si Bryce Echenique dice que la obra de Ciro no sobrevivirá al tiempo como explica que de su obra "Duelo de Caballeros"se mencione lo siguiente:
"El duelo, quedaría latente en el ambiente por mucho tiempo. Aun hoy en día es motivo de remembranza. “Carita”, el David legendario; había podido “pisar el poncho”, al fornido “Tirifilo”, el Goliat del duelo y la euforia popular, iría acrecentando día a día, el perfil de un aparentemente debilucho héroe popular. Hasta el mundo del criollismo, aquel que dictara cátedra en las primeras décadas del siglo pasado, lo homenajearía, rindiendo culto al coraje de “Carita”; en la letra del Vals “Sangre criolla”, melodía que al compás de guitarra, cajón y castañuelas, cantaría los pormenores de ese mortal encuentro a chaveta. Más tarde, aparecerían otros valses como "La Muerte de Tirifilo" y "El que a cuchillo mata, a cuchillo muere".
Yo dudo que siendo como somos de patriotas en lo que a música se refiere podamos olvidarnos de estas canciones y frases que los músicos escribieron basándose en su obra.

Compartiendo una historia: la esposa de Ciro.

Han pasado 100 años de la muerte de Ciro, pero puede que algunos se pregunten qué hay de su familia, pues solo hay que ver las últimas noticias sobre la literatura y encontraremos que su esposa Dora Varona ha escrito una curiosa producción literaria denominada “Tico y Bebita en la isla de Cuba", obra que al igual de cómo lo hacia su esposo narra su infancia, un obra dedicada para niños pero con temas como el amor, el sexo, el racismo, la muerte, entre otros, libro que está siendo promocionado y difundido en diversos colegios por editorial norma.

Para complementar este artículo lean ciertas palabras de la autora que menciono en una entrevista
Realmente esta es una novela para adultos, contada o reflexionada por dos niños. En cada escena los niños juzgan a los adultos, sobre todo Tico. Él dice: “Yo no quisiera crecer porque los adultos todos piensan diferente, nunca están de acuerdo". Entonces, esto hace que los adultos se den cuenta que sus hijos los pueden estar juzgando y pueden estar aprendiendo mal si ellos no actúan correctamente.
Considero que si bien esta novela está dirigida a niños, ellos quizás necesiten de una guía paterna para poder entender todo lo que plantea en profundidad ¿Cómo ha pensado en la lectura que va a hacer el niño de su obra?Realmente esta es una novela para adultos, contada o reflexionada por dos niños. En cada escena los niños juzgan a los adultos, sobre todo Tico. Él dice: “Yo no quisiera crecer porque los adultos todos piensan diferente, nunca están de acuerdo". Entonces, esto hace que los adultos se den cuenta que sus hijos los pueden estar juzgando y pueden estar aprendiendo mal si ellos no actúan correctamente.
¿Entonces usted recomendaría que esta lectura la haga el niño junto con sus padres?Exactamente. Es una literatura noble, se le llama así a aquella que puede ser clásica. O sea, digna de ser imitada y que no pasará, porque son los grandes valores de la humanidad según los cuales debemos vivir tratando de adaptarnos, asumirlos y hacerlos resplandecer.
¿En esa historia entraría también lo que fue su lucha con las editoriales por los derechos de algunas de las obras de Ciro Alegría?Ciertamente, eso es muy importante. Y eso lo hago muy breve porque ese es el tema principal de la obra “Cartas de amor entre Ciro Alegría y su alumna". Entonces no puedo incidir mucho, pero sí toco los temas, así como la muerte de Ciro Alegría, que está en la biografía “Ciro Alegría y su sombra" que está por salir en estos días. En esta novela paso por encima de todo eso brevemente porque no es la historia.
Espero estas palabras sean suficiente para despertar su curiosidad y se animen a comprar este libro.

Indigenismo o Realismo, ¿de qué bando era Ciro?

Todos comentan que Ciro Alegría perteneció al indigenismo, pero ¿es esto verdad?, hace poco tuvimos una conferencia con su sobrino, en ella nos dijo lo siguiente: “Ciro no era precisamente un indigenista, ya que los autores de esta corriente se la pasan quejando y hablando sobre la explotación a la que son sometidos sus personajes, Ciro escribía hechos reales a partir de las historias y vivencias presenciadas en la hacienda donde vivía, por lo tanto Ciro es más bien el creador de una nueva corriente que bien podría ser llamada peruanismo o algo similar”. Y es verdad Ciro a través de sus historias nos mostro que no solo el sufrimiento agobia a los pobladores de la sierra y la selva sino que también viven buenos momentos, intento reflejar esa realidad y a cambio nosotros conseguimos historias para leer y contar.

Opinión Personal:
Muy interesante lo que dijo el Profesor Alegría sobre las obras de Ciro, pero dime, en el caso de "Los Perros Hambrientos" ¿Acaso esa frialdad con la que narra las muertes y el sufrimiento del poblador andino no es una forma de protesta? Muchos piensan que la protesta tiene que ser mediante el radicalismo, exponiendo sus ideas ya sean en huelgas, marchas, etc. Para mí, Ciro fue un Indigenista pasivo. Él sí protestó por los indios; narrando esas historias dio a conocer el sufrimiento que pasaban y gracias a eso la gente entendió que el indio era una persona, que sufría y padecía injustamente y era esclavizado en las haciendas de manera autoritaria. Quizás me equivoque y Ciro Alegría simplemente quiso transmitir las anécdotas de las cuáles fue testigo, o tal vez esté en lo cierto y su forma de reclamar fue mediante la internacionalización del indio, el darle virtudes, el darle importancia a su trabajo, a su idiosincrasia.


Aquí les dejo un video en el que el experto historiador y sociólogo Tito Livio Aguero Vidal nos habla sobre el Indigenismo y la temática indígena presente en las obras de Ciro Alegría:

Introducción

Opinión del Autor:

Muchos me han aconsejado que en un blog siempre debe existir la opinión del autor mismo. Pues, es cierto, sino no tendría lógica crear uno.
Como sabemos, la prosa, el cuento o el ensayo, fueron creados como medio de protesta, para dar a conocer al mundo sus ideas, en algunos casos revolucionarias para la época en la que vivían algunos escritores. En Perú, el papel de escritor revolucionario le tocó a Ciro Alegría, que junto con otros, defendieron esta corriente llamada Indigenismo a capa y espada. Entre los más conocidos tenemos a José María Arguedas y a José Carlos Mariátegui. Ahora nos enfocaremos en Ciro Alegría principalmente, para hacer alusión al nombre del blog.
Ciro destacá desde su niñez por haber sido un alumno de Vallejo, y en su madurez por haber sido pupilo de Antenor Orrego, pero en mi opinión sus mejores maestros fueron aquellos indios y cholos con quienes convivió la mayor parte de su tiempo en su estadía en la hacienda de su abuelo. La obra de Ciro mayormente destaca por su clara voz de protesta a través de una prosa maravillosa que inunda de belleza y dulzura la mente de los lectores. él en sus obras nos pinta los áccidentados paisajes Serranos y Selváticos(como sabemos durante un tiempo vivio cerca al Río Marañón). La descripción de ese tipo de paisajes alimenta su cuento, volvíendolo entretenido e interesante para el lector. La habilidad para transformar todo lo escuchado, ya sean cuentos, leyendas, vivencias, anécdotas, etc. en una prosa escrita, es una habilidad única de los grandes escritores; en en el caso de Ciro, él plasmo todo lo aprendido de los peones de la hacienda de sus padres y con un retoque de su pluma, lo transformó en obras maestras alabadas por muchos de los grandes escritores del mundo.
Es por todas estas razones que para mí, Ciro Alegría es uno de los más grandes escritores que no sólo el Perú, sino también LatinoAmérica y el mundo han visto nacer.


Ciro en tu honor, te dedico esta pequeña poesía que he compuesto:


Joven con corazón indígena,
el viento que resopla en los Apus es tu voz de protesta.
Joven indio revolucionario
muéstranos el camino con tu pluma, tu mayor destreza.

Fuiste alumno de grandes maestros
y a la vez inspiración para grandes talentos.
Eres tú Ciro Alegría, joven indio revolucionario,
que ha dado su vida, su prosa, para que el indio no sea olvidado.

Grande fue tu labor celebérrimo Ciro Alegría.
Con tus obras maestras has demostrado a muchos
que el indio todavía existía. El Perú te admira Ciro,
sabemos que sin ti, el indio estaría en el olvido.

Y ahora desde el cielo, observas impaciente,
que el Perú por el indio que tú admirabas,
ya nada siente. De eso yo soy consciente Ciro,
consciente de que el Perú prefiere lo extranjero
a lo que en el Perú ha nacido.

Aquí les dejo también unas cuantas opiniones de muchos autores reconocidos internacionalmente sobre Ciro Alegría.

OPINIONES INTERNACIONALES SOBRE SU VIDA Y OBRA

“He leído a Ciro Alegría y su libro El mundo es ancho y ajeno lo considero una obra clásica. Es muy conocido en Norteamérica”.
Ernest Hemingway. USA. [Premio Nobel].

“Leer al notable Ciro Alegría me ha dado fe en la novela latinoamericana”.
André Maurois. Francia.

El mundo es ancho y ajeno es la novela más impresionante que yo haya leído jamás en español”.
John Dos Passos. USA.

“Suprimamos la palabra español del elogio de John Dos Passos. El mundo es ancho y ajeno es notable en cualquier idioma”.
The New York Times. USA.

“Ciro Alegría es uno de los más grandes valores de la Literatura americana”.
Waldo Frank. USA.

“Al terminar el libro El mundo es ancho y ajeno, nos sorprende cómo ha sido posible reunir y matizar tantas miles de sutilezas de la vida humana en una narración lograda de manera tan sencilla”.
John O’London. (Semanario de Letras). Inglaterra.

“Ciro Alegría condensa en sí a un Gibbon y un Dickens de su patria”.
New Reiview. Inglaterra.

“Ciro Alegría posee la madurez de un clásico internacional”.
Punch of London. Inglaterra.

“Todas las novelas de Ciro Alegría están envueltas en una atmósfera de optimismo. Sin duda esa actitud debe ser considerada como una victoria humana e individual sobre la realidad, lo que las sitúa entre las joyas raras de la Literatura novelesca de Hispanoamérica”.
Hans Bunte. Alemania.

“Ciro Alegría es un mágico prodigioso, y su pluma una varita de virtudes bajo la cual brota de pronto la metáfora que, con una misma palabra, puede conferir a la sencillez del relato un halo de poesía deslumbradora”.
Henry Bonneville. Francia.

“La obra de Ciro Alegría encierra los más profundos valores humanos. Creo que debe analizársela como la mejor antítesis de la obra existencialista de Jean Paul Sartre y sus seguidores”.
Emanuel Robles. Argelia.
[Organizador del Movimiento Alegriísta contra el Existencialismo en Francia]

“La tarea de traducir la gran novela El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría, me endulzó la vida y la hizo soportable, mientras estuve en los campos de concentración nazi”.
H.D. Disselhoff. Alemania Oriental.

“En los momentos más duros de nuestra historia, el pueblo soviético editó El mundo es ancho y ajeno en 1944, cuando el país estaba en guerra, cuando los escolares sufriendo hambre y frío no podían escribir en cuadernos, porque la industria estaba arruinada”.
Liuba Lapshiná. Moscú, Rusia. (traductora)

“La obra de Ciro Alegría honra a la literatura americana y El mundo es ancho y ajeno es la novela más importante, traducida al Chino, después de El Quijote... de Cervantes”.
Wu Jian Neng. China Popular.“

De la participación directa de Ciro Alegría, de su hondo compromiso humano, saca fuerza y vigor su arte, que se presenta vivo y con un ardiente mensaje de humanidad en el ámbito de las Letras Internacionales”.
Giusseppe Bellini. Italia. (Traductor de sus oras)

“Si en vez de nacer Ciro Alegría en Perú nace en cualquier lugar de Norteamérica, es seguro que hubiera precedido en la constelación del Nobel a Faulkner, a Hemingway y a Steinbeck”.
José María de Lera. [Premio Planeta] España.

“Ciro Alegría construyó una gran novela El mundo es ancho y ajeno que tiene un alcance épico y un tamaño humano no igualados hasta ahora en las Letras Hispánicas, de aquí y de allí”.
Arturo del Hoyo. Madrid – España.

“Me dejó usted, Ciro, esa alegría particular de ver y tocar a un creador… Alabado sea Dios que lo hizo así, en chorro autónomo de sabia o en puñado de levadura sin frangoyo”.
Gabriela Mistral. Chile. (Premio Nobel)

“Nosotros debemos a Ciro Alegría, como escritor que se ocupó del indígena, la salud de la vida de los indios y de sus costumbres, el sentirnos nosotros. Nos ha ayudado a identificarnos y encontrarnos a los latinoamericanos que, creo yo, es el papel más importante de la Literatura en estos momentos, y a poder contribuir a la cultura del mundo”.
Miguel Angel Asturias. Guatemala [Premio Nobel].

“Quiera Dios que la magnífica creación de Ciro Alegría sea puente de ánimo y de consuelo para todos los que lloramos su muerte”.
Samuel Joshep Agnon. Israel [Premio Nobel]

“El mundo es ancho y ajeno”, la obra cumbre de Ciro Alegría, es una gran novela ancha pero no ajena. Está escrita con una sensibilidad humana auténtica, pero desde el punto de vista indigenista, no por un indígena… más adelante, me gustaría que una novela como ésta fuera obra de un auténtico indio”.
José Saramago. Portugal. [Premio Nobel]

“El mundo es ancho y ajeno es el libro más vital que se ha escrito en América”. Gabriela Mistral. Chile. [Premio Nobel].

“Como ha sido bien observado por la crítica, Ciro Alegría no escribe novelas de tesis. Su mensaje es muy simple y trabaja en profundidad. Aparentemente menos agresivo que Jorge Icaza, Alcides Arguedas o Miguel Angel Asturias, el novelista peruano no grita pero convence. Su estilo sobrio, sensible e intenso, parece hallarse cómodo junto al alma del indio, cuya fuerza poética logra transmitir en una inusual proeza de simpatía”.
Mario Benedetti. Uruguay. (Premio Internacional Menéndez Pelayo)

“El mundo es ancho y ajeno constituye el punto de partida de la Literatura narrativa moderna peruana y su autor, nuestro primer novelista clásico”.
Mario Vargas Llosa. Perú (Premio Cervantes)

“Puede afirmarse que el primer novelista con real vigencia e influencia en mi país fue Ciro Alegría y el primero que trata vastamente y con originalidad el tema peruano”.
José María Arguedas. Perú.

“Estamos obligados a reconocer que Ciro Alegría es el único novelista próximo a nosotros que debemos tener en cuenta”.
Julio Ramón Ribeyro. Perú. (Premio Juan Rulfo) .

El Neoindigenismo

El Neoindigenismo peruano comienza en los años cincuenta y sigue hasta el presente. El termino Neoindigenismo se da en una época de cambios en las estructuras de poder. Entre 1940 y 1980 más de un millón de personas migran a Lima (70), una fuerte indicación de la decadencia del sector terrateniente.
En el campo de la narrativa, Cornejo Polar habla de dos corrientes que comienzan en los años cincuenta; una neoindigenista y la otra neorrealista. Al mismo tiempo que hay un conflicto por el poder dentro de las clases dominantes, hay una lucha por una posición dominante dentro del campo de la producción cultural.

Las características del Neoindigenismo peruano son las siguientes:
  • El productor es un intelectual de la clase alta o media provinciana, muchas veces un profesor universitario. Tiene mucho conocimiento del mundo indígena, pero este conocimiento esta subordinado al mundo occidental.
  • El referente es más amplio. abarca lo rural y lo urbano, incluyendo ciudades grandes y pequeñas de la sierra, enfocándose en las clases medias provincianas, aunque incluye a todos los sectores sociales del país.
  • La perspectiva es principalmente urbana y mestiza.
  • La tradición del indigenismo, parte de la realidad, utilizando la racionalidad científica y la racionalidad mítica.
  • Hay mayor énfasis en el discurso.
  • Es pluridiscursiva, de expresiones culturales en el país. incorpora elementos indígenas a las formas occidentales, como la novela y el cuento.
  • La narrativa neoindigenista presenta otra perspectiva de la modernidad.

Producción Literaria

Con respecto a este autor, cabe señalar que, producto a la intensa actividad política y periodística que ocupó gran parte de su vida, el grueso de su producción escrita se encuentra en distintos periódicos de la época, y aún no hay un estudio sistematizado que la recoja. Por otra parte, una parte también significativa de la obra de Ciro Alegría ha sido publicada después de su muerte, gracias a la labor de recogida y selección de quien fuera su última mujer, la poetisa Dora Varona.

- La serpiente de oro (novela, 1935).
- Los perros hambrientos (novela, 1939).
- El mundo es ancho y ajeno (novela, 1941).
- Duelo de caballeros (cuentos, 1963).
- Panki y el guerrero (relatos, 1968).
- Ofrenda de piedra (cuentos, 1969).
- Lázaro (novela póstuma e incompleta, 1972).
- Mucha suerte con harto palo (1976).
- Siete cuentos quirománticos (cuentos, 1978).
- El sol de los jaguares (cuentos, 1979.)
- El dilema de Krause (novela póstuma e incompleta (1979).
- Siempre hay caminos (novela corta).

Mundo Histórico de Ciro Alegrìa

Ciro Alegría nació el 4 de noviembre de 1909 en Quilca, Perú. Desde la edad de 3 años, su abuelo paterno, don Teodoro Alegría, hizo que Ciro aprendiera a leer. Entre los 5 y 7 años descubre el mundo fascinante de la magnífica biblioteca de la estancia familiar. En 1916, entra al colegio «San Juan». Es alumno de César Vallejo, y lee sus poemas a escondidas aunque sin comprender todo. Ciro escribirá más tarde en un artículo: «El César Vallejo que yo he conocido», un recuerdo conmovedor de aquella época. Termina su escolaridad en el "Instituto Moderno" de Cajabamba, de don Celso B. Calderón, profesor ilustre que marcará a Ciro a tal punto que, muchos años después, al volver del exilio, hará un viaje especialmente a Cajabamba simplemente para saludarlo. Después Ciro retoma el contacto con la tierra y los paisanos como Manuel Baca, gran narrador de historias, y Gaspar Chiguala, venido de la comunidad de Bambamarca, personaje que se encontrará en una de sus novelas. Se apasiona por la vida de la campaña y sus gentes, pero debe proseguir sus estudios e ir a Trujillo. Ciro Alegría se inicia en el periodismo y funda, con otros estudiantes, el diario "Juventud" y luego "Tribuna Sanjuanista". Sus talentos periodísticos atraen la atención de Orrego quien lo invita a trabajar para "El Norte". Pero después de divergencias con Orrego, renuncia en "El Norte" y va a trabajar a "La Industria" donde es destacado por don Miguel F. Cerro, el propietario del diario, quien reconoce en Ciro talentos de redactor. Pero, por razones políticas, Ciro Alegría debe dejar "La Industria". En 1930 las ideas vehiculizadas por el APRA llegan a Trujillo... Ciro, Orrego y otros 13 amigos fundan en Trujillo la filial del PAP, y se encuentran expulsados de la Universidad por este motivo. En 1931 está a la cabeza de una manifestación en Cajamarca. Ciro Alegría es arrestado y torturado en la prisión de Trujillo. Será liberado en 1932 después de una revolución, la salud un poco debilitada. Pero poco tiempo después debe huir a la montaña. Es detenido en Celendín, juzgado y condenado de nuevo a diez años de prisión, que hará entre el Panóptico y los cuarteles "Real Felipe", donde la humedad, la malnutrición, las humillaciones y las torturas empeorarán su salud ya frágil. Es entonces cuando escribe "El carnet de célula", relato dramático de su vida en prisión. Sale de prisión después de una amnistía concedida por Benavides, y colabora con el diario clandestino "La Tribuna". Pero muy pronto debe exiliarse en Chile. Publica pequeños cuentos en "La Crónica" de Buenos Aires, el que rechaza aquel intitulado "La balsa", juzgado demasiado largo por el diario. Ciro Alegría hará una novela y la titulará "La serpiente de oro" que obtendrá el primer Premio en el Concurso "Nacimiento". Se casa con Rosalía Amézquita, y tiene dos hijos. Es elegido miembro del Directorio de la sociedad de Escritores de Chile. Pero alcanzado por la tuberculosis es internado en el sanatorio "San José de Maipú", donde pierde la memoria y sus facultades de coordinación y de escritura. Como terapia se le recomienda... escribir. Va, entonces, a escribir, escribir, escribir, hasta que publica "Los perros Hambrientos" que recibe el segundo premio del Concurso “Zig Zag”. A pesar de todos sus problemas de salud, escribe “El mundo es ancho y ajeno”, que triunfa en el Concurso Internacional de Novela. Sus obras, prohibidas en el Perú, circulan clandestinamente. De 1941 a 1957, Ciro Alegría vive en los Estados Unidos, en Puerto Rico y en Cuba, colaborando en diferentes diarios, escribiendo artículos para el "Overseas", dando conferencias y cursos en las universidades. Pero en realidad permanece pobre, siempre enfermo. En 1948, en desacuerdo con Víctor Raúl, renuncia a la APRA. En 1952, invitado a un congreso en Bolivia, el presidente Odría no da la autorización al avión que lo transporta de hacer una escala técnica en suelo peruano... Ciro Alegría está realmente expulsado de su patria. Durante este período, su nostalgia por su tierra natal se acrecienta. En 1957 se casa con Dora Varona quien lo acompañará hasta su muerte, y con quien tendrá 4 hijos. Este año Manuel Scorza obtiene un permiso para imprimir una gran edición popular de "El mundo es ancho y ajeno" y para poder entrar al Perú a presentar su obra. En el aeropuerto, una multitud de amigos de siempre lo recibe, entre ellos Manuel Seoane y Antenor Orrego. Hizo una breve gira a través del país, dando conferencias y recibiendo homenajes. En Trujillo, la Universidad lo hizo Doctor Honoris Causa y la Municipalidad le atribuyó la Medalla de Plata. Regresa a continuación a Cuba y después de sus 26 años de exilio, regresa al Perú donde es elegido Miembro de la Academia de la Lengua. De regreso a la política, convencido por su amigo Belaúnde, es elegido diputado de Lima. Pero él no es verdaderamente un hombre político, es esencialmente un combatiente social y un periodista. Colabora en diferentes diarios y revistas, participa en el "Primer encuentro de Cuentistas Peruanos", que reunió a la élite de la narración nacional, y en 1966 es elegido Presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (ANEA). Muere poco tiempo después, el 17 de febrero de 1967 en Chaclacayo. Se le rinde homenaje y se le concede las "Palmas Magistrales". Sus obras son traducidas a más de 20 lenguas y son objeto de estudio y tesis en todo el mundo. Es reconocido como uno de los más grandes representantes de la narración hispano-americana.